martes 23 de octubre a las 20:00

Tras la pelicula charla con la directora

Carmen Tortosa
En 2015, la poetisa granadina Carmen Tortosa conoció la letras «vivas y vibrantes» de Fernández Gopar. Fue durante un recital poético que se organizó en las salinas de Janubio. A partir de entonces, el poeta popular lanzaroteño se convirtió en su pez dorado. La casualidad y las inquietudes compartidas con David Lynch (atrapa el pes dorado) le conducen hasta él
Titulo Original:
EL TIEMPO DE LA SAL
Duración:
59 min.
Año:
2018
País:
España
Dirección:
Carmen Tortosa
Género:
Documental
Documental poético, sobre el paso del tiempo, los sueños y la memoria. Un personaje anónimo rescata la figura de Víctor Fernández Gopar; poeta y maestro salinero, nacido en Las Breñas (Lanzarote) en 1844 y fallecido en Yaiza (Lanzarote) en 1920. Sus versos en forma de coplas forman parte del folclore insular.
Víctor Fernández Gopar, El Salinero (1844-1920), luchó contra el analfabetismo y la desigualdad social con la mejor de sus armas: su verbo conciso. La poeta granadina Carmen Tortosa repasa su obra en El tiempo de la sal. Tras las huellas de Víctor Fernández Gopar, un documental que se estrenará en el 18º Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL).
El estreno se celebrará el próximo sábado 21 de abril, a las 21:00 h, en el Teatro que lleva el nombre del poeta lanzaroteño desde la primavera del año pasado por decisión popular.
Este proyecto cinematográfico, que mezcla documental, ficción y poesía, nació de un flechazo: “Era un poeta de carne y hueso, alguien que trabajó, sintió y vivió; todo eso se traduce en su obra”, dice Carmen, que está fascinada por la obra del lanzaroteño. Tiene “una sabiduría profunda” y cada día que pasa está más “vigente”.
Más de 300 horas de rodaje en distintas localizaciones de Lanzarote se han convertido, tras un precioso trabajo de montaje, en un documental de 60 minutos de duración que revive a El Salinero a través de la impronta que dejó en el paisaje, la música, la gente y la cultura local. La del FICL será la primera proyección del documental, que en mayo viajará al 5º Festival Internacional de Poesía de Victoria-Gazteiz.
Titulo Original:
EL TIEMPO DE LA SAL
Duración:
59 min.
Año:
2018
País:
España
Dirección:
Carmen Tortosa
Género:
Documental

Carmen Tortosa
Reparto:
José Lupiáñez, Antonio Corujo, Martín Martín, Dolores Fernández, Juan Fernández, Cristóbal Fernández, Isidoro Perdomo, Modesto Perdomo, Eugenio Hernández, Fernando Petit, Jaime Quesada, Paqui Fernández, Félix Hormiga, Toñín Corujo.
Musica:
Álvar Alonso
Fotografía:
Marta García-Alonso, Pablo de Cara, Sergio Erro, Daniel Cabecera, Victoria Romero
Documental poético, sobre el paso del tiempo, los sueños y la memoria. Un personaje anónimo rescata la figura de Víctor Fernández Gopar; poeta y maestro salinero, nacido en Las Breñas (Lanzarote) en 1844 y fallecido en Yaiza (Lanzarote) en 1920. Sus versos en forma de coplas forman parte del folclore insular.
Víctor Fernández Gopar, El Salinero (1844-1920), luchó contra el analfabetismo y la desigualdad social con la mejor de sus armas: su verbo conciso. La poeta granadina Carmen Tortosa repasa su obra en El tiempo de la sal. Tras las huellas de Víctor Fernández Gopar, un documental que se estrenará en el 18º Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL).
El estreno se celebrará el próximo sábado 21 de abril, a las 21:00 h, en el Teatro que lleva el nombre del poeta lanzaroteño desde la primavera del año pasado por decisión popular.
Este proyecto cinematográfico, que mezcla documental, ficción y poesía, nació de un flechazo: “Era un poeta de carne y hueso, alguien que trabajó, sintió y vivió; todo eso se traduce en su obra”, dice Carmen, que está fascinada por la obra del lanzaroteño. Tiene “una sabiduría profunda” y cada día que pasa está más “vigente”.
Más de 300 horas de rodaje en distintas localizaciones de Lanzarote se han convertido, tras un precioso trabajo de montaje, en un documental de 60 minutos de duración que revive a El Salinero a través de la impronta que dejó en el paisaje, la música, la gente y la cultura local. La del FICL será la primera proyección del documental, que en mayo viajará al 5º Festival Internacional de Poesía de Victoria-Gazteiz.
Película en versión original en castellano
Apta para todos los públicos
Tras la película charla con la directora

Carmen Tortosa
En 2015, la poetisa granadina Carmen Tortosa conoció la letras «vivas y vibrantes» de Fernández Gopar. Fue durante un recital poético que se organizó en las salinas de Janubio. A partir de entonces, el poeta popular lanzaroteño se convirtió en su pez dorado. La casualidad y las inquietudes compartidas con David Lynch (atrapa el pes dorado) le conducen hasta él