viernes 19 a las 20:00

Dirección

José Sánchez-Montes

Ficha
Titulo Original:
Cante Jondo, Granada 1922
Duración:
78 min.
Año:
2022
País:
España
Dirección:
José Sánchez-Montes
Guion:
Elena Serra, José Sánchez-Montes, Marina Trigueros
Reparto:
Documental, Laura García Lorca, Luis García Montero, Marina Heredia, Carmen Linares, Elena Méndez García de Paredes
Musica:
Documental
Fotografía:
José Alberto Tauste
Género:
Documental
Película en versión original en castellano
Apta para todos los públicos
Sipnosis
Granada, 1922. Nada menos que Manuel de Falla y Federico García Lorca organizan un Concurso del Cante Jondo. Falla, que sueña cada noche con los cantos ancestrales que su nana le cantaba, teme la desaparición del flamenco. Mezclando imagen real y animación, este relato traza una breve historia de cómo fue y qué supuso la celebración del concurso para el flamenco hoy en día. Con la participación musical de Esperanza Fernández, Paco Jarana, Alfredo Tejada, Sergio Gómez «El Colorao», Marina Heredia, Alicia Morales, Jaime Heredia «El Parrón», Antonio Gómez «El Turry», José Fermín Fernández, José Quevedo «Bolita», Álvaro Martinete, y Antonio Molina «Jony», además del testimonio de Enrique Morente.
Charla con el director tras el documental

Director, guionista y productor granadino. En diciembre de 1.984 funda Ático Siete S.A. y desde 2010 es socio de la productora Sacromonte Films S.L. Ambas compañías han producido películas de ficción, grandes documentales y programas de televisión. Ha sido también director del Festival de Granada Cines del Sur, que tenía como objetivo la difusión y promoción de las cinematografías de los países de Asia, África y América Latina. Recientemente ha fundado una nueva empresa, la productora de cine Seda Films S.L.
Entre sus trabajos más destacados como director y guionista están las películas documentales Omega (2016) nominada a los premios Goya y los premios Forqué y premiada en Docs Valencia; Mariano Maresca, palabra a palabra (2016); Martirio (2015); Me acuerdo perfectamente (2014); Cuando yo era (2012) en coproducción con Eva Yerbabuena y RTVE; Tiempo de Leyenda (2009) premio del público en el Festival In-Edit, Mejor documental en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles; premio 28F del Parlamento Andaluz y premio al mejor documental de Arte en el World Media Festival de Hamburgo; Casacueva y escenario, mejor película flamenca 2006;
Morente sueña la Alhambra (2005) premio en los festivales de Girona y Carmona y premio de la crítica flamenca al mejor DVD flamenco; el multipremiado Bola de Nieve (2003) proyectado en más de 40 países; Al otro lado de la memoria (2004) Premio al mejor documental Primavera Cinematográfica de Lorca y dos veces premiada en el Festival de la Memoria Común de Nador (Marruecos); la producción multimedia FGL: de Granada a la Luna (1998), Premio Möebius Europa; las series documentales Sangre Verde (1992) premiada en el Festival de Cine Científico de Ronda y El Legado andalusí (1999) premiado en el Festival de Cine Patrimonial de Alcalá de Henares; los programas de televisión Con Visado de Calle; Imaginaria 2.0; Imaginaria 1999 y Está por ver para TVE y Canal Sur; y múltiples piezas audiovisuales ganadoras de galardones nacionales e internacionales.
Como productor ha coproducido El hombre de las mil caras (2016) premiada con dos premios Goya y varios premios más; La Isla Mínima (2014) que obtuvo 10 Premios Goya en 2015 y un gran número de galardones; y Grupo 7 (2012) ganadora de 2 Premios Goya, las tres dirigidas por Alberto Rodríguez y la TV Movie Coses que passen, dirigida por Silvia Munt.